Una invasión se expande por el País Vasco: el monocultivo de eucalipto y pino. Las especies forestales exóticas se están transformando en una plaga que genera diversos impactos negativos a las comunidades y la biodiversidad. Sobre la situación, Resumen conversó con Edu Zabala, parte de Baso Biziak plataforma, la que está llevando iniciativas para recuperar el bosque nativo autóctono de Euskadi y visibilizar los daños del monocultivo forestal.
Por Nicolás Salazar Maleras
"Aquí hay una gran cultura, sobre todo en la parte atlántica del País Vasco, una relación muy fuerte con el monte, en cualquier pueblo que vas hay un club de montaña, esto se puede mirar desde el plano deportivo, pero yo creo que es algo más profundo", expresó Edu Zabala, integrante de Baso Biziak plataforma , grupo conformado para expandir el bosque nativo en el País Vasco.
"Una gran cantidad de pueblos están situados en valles fluviales rodeados de montañas, como podéis observar aquí en el entorno, y entonces hay mucha costumbre de ir al monte, ir al monte hoy en día está de moda a nivel internacional, o los famosos baños de bosque, incluso se recetan en algunos países como terapias anti estrés, nosotros simplemente solemos ir al monte desde siempre, y desde nuestra Plataforma estamos haciendo una labor para que lo veamos con otros ojos. No todo lo verde es bosque. Esa es la idea.", explica Zabala en medio de la entrevista, entre las empinadas montañas de la sierra Vasca.
Te puede interesar | Más Pino y eucalipto para Biobío: Plan de Reconversión se somete al gran empresariado forestal
Una invasión latente en Euskadi
Visitar las zonas rurales del País Vasco se parece en un aspecto a las regiones del centro sur de Chile, del norte de Argentina o del noroeste de Brasil: en todos estos territorios hay una invasión de monocultivo forestal en curso.
Los escarpados paisajes de las montañas vascas no han sido obstáculo para la expansión de especies invasoras e introducidas como el pino y más recientemente el eucalipto.
En términos de cantidad de área plantada, el País Vasco no se compara al extractivismo forestal que se vive en Latinoamérica, sin embargo, ya se notan los impactos de las plantaciones de monocultivos a nivel de paisaje.
Te puede interesar | «Es una barbaridad»: Bióloga vasca se refiere a la tala rasa y el monocultivo forestal
Según Zabala, esto es, en parte, de que existe "una especie de cultura a base de subvenciones de las distintas diputaciones que conforman las tres provincias de la comunidad autónoma vasca, y eso, de facto, crea unas dinámicas que favorecen a las empresas forestales".
La primera invasión: Los pinares y el monocultivo forestal en el País Vasco
Zabala explica que "en un comienzo fueron los pinares (monocultivo de pino), ya llevamos una larga lucha contra ellos, quiero decir que en unas seis décadas aproximadamente aquí se han instalado los monocultivos de pinares, de pino radiata, pino insignis, lo que ha llevado a la erosión de la tierra en la que están asentados, así como la disminución de la biodiversidad. Tantas cortas y replantes de pino han ido empobreciendo la tierra ayudados por la matarrasa o tala rasa, que es una técnica de corte totalmente destructiva".
En Baso Biziak plataforma ponen énfasis en una técnica forestal que está destruyendo los ecosistemas vascos, "la técnica de la matarrasa», la que según explica Zabala, consiste cada cierto tiempo, según el monocultivo, en cortar todo y tener que crear pistas y caminos, utilizar maquinaria pesada, dejar el suelo compactado y baldío, y si eso coincide con lluvias, más o menos torrenciales, toda esa tierra orgánica que ha necesitado muchos años para generarse acaba en los ríos, es una pérdida, una erosión bestial".
Te puede interesar | Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales
"¿Qué ha conllevado todo esto? Pues que al cabo de cierto tiempo se ha generado una serie de problemas sanitarios en los pinares, principalmente la banda marrón, que ha hecho que la viabilidad económica de estas explotaciones quede en entredicho", agrega el entrevistado.
La segunda invasión de monocultivos forestales: El eucalipto
"Ante todo este problema, en vez de hacer otra política forestal, diferente al monocultivo, lo que están introduciendo son cultivos de eucaliptos, que son mucho peores que el pinar. En Vizcaya ya lleva cierto tiempo este monocultivo y ahora lo están introduciendo, poco a poco, sobre todo en el valle del río Deva», explica Zabala.
Zabala, para ilustrarnos nos comenta que "hay un dicho en el sector: "el eucalipto es un cultivo para vagos" Esto es debido a que una vez plantado, después del corte, puede rebrotar dos o tres veces sin necesidad de replantar.".
"Hace 60 años el pino exigía una entresaca, un trabajo que se llevaba a cabo entre familiares y había una relación más estrecha con lo que vamos a decir que es el monte y las consecuencias de la extracción de esa madera, pero hoy en día cada vez están participando menos las familias dado que no hay relevo generacional y el sector ha envejecido notablemente. Hay un desarraigo claro hacia el monte, entonces los que se encargan de estos trabajos son empresas forestales en general", expresó Zabala.
Te puede interesar | «Debemos migrar desde el monocultivo forestal a los bosques comestibles y la agroecología para cuidar las aguas y ecosistemas» explica ingeniero hidráulico
Zabala termina expresando que "lo que nosotros buscamos es un bosque que dé una base a la biodiversidad, porque estos monocultivos actúan en contra de la misma".
Las alternativas ante el monocultivo forestal
Edu Zabala explica que el rol de los bosques nativos se revalorizó durante la pandemia, ya que mucha gente que no podía salir, encontró en estos lugares naturales un espacio importante para la salud física y mental. Explica que diferentes grupos se han ido juntando en diversos pueblos vascos con el fin de defender el bosque y criticar a los monocultivos forestales.
"Entonces, cuando vimos, ya que habíamos conseguido una masa más o menos crítica de pueblos concienciados en el tema, decidimos juntarnos para compartir información, para compartir proyectos, para ayudarnos unos a otros, incluso para ayudar a grupos nuevos que puedan surgir y no saben muy bien por dónde tirar, pero bueno, en grupo la unión hace la fuerza, como se dice siempre" relató Zabala.
Te puede interesar | Conflictos socioecológicos, incendios y disminución de agua: Nuevo estudio científico confirma impactos de extractivismo forestal en Chile
"Y entonces, también seguimos de cerca otras experiencias que hay a nivel, por ejemplo, de la cornisa cantábrica, como pueden ser en Galicia, en Portugal, y bueno en Cantabria y en Asturias. Entonces, unos con otros intercambiamos información y lo que hacemos es también, en cierta manera, formarnos, acotó.
En Baso Biziak plataforma enfatizaron que, «somos grupos que llevamos años funcionando en este tema, y entonces lo que estamos haciendo es formándonos aquí y allá con todas las alternativas posibles que podemos entrever y lo que queríamos decir también es que nosotros, en nuestra plataforma, no simplemente somos conservacionistas luchando por conservar y regenerar los bosques autóctonos, que también, sino que proponemos alternativas productivas locales en relación a los bosques, tratando de buscar un equilibrio entre los habitantes del entorno y el nuevo uso
que podrían hacer del mismo fuera del monocultivo, llámense bosques comestibles o bosques irregulares siempre teniendo en cuenta que el mantenimiento de la biodiversidad de nuestro entorno es un factor clave en nuestras propuestas".
Según Edu Zabala, están realizando reforestaciones con especies nativas, diversas, resilientes, locales, que ya existían con anterioridad al monocultivo foráneo y que toman en cuenta el terreno, y otros factores. En bastantes casos simplemente dejamos que la Naturaleza se regenere por sí misma sin ningún tipo de intervención. En este aspecto también, el ser humano es necesario pero no imprescindible. Además, siguen generando una masa crítica en el País Vasco para proteger el bosque nativo y limitar las plantaciones de monocultivo forestal de pino y eucalipto.