Este domingo 18 de junio a las 10:30 AM, la organización campesina Centro Agroecológico Longaví invita a una nueva jornada de viverización campesina en el sector Cerrillos de la misma comuna. Se trata de una actividad enmarcada en la línea que busca potenciar la reforestación nativa, precisamente en una zona fuertemente afectada por los impactos del negocio agroindustrial y forestal.
Por: Alberto San Martín
Estamos en la temporada propicia para realizar preparaciones de viveros, es decir, de producción de plantas destinadas a proyectos de reforestación de especies nativas. En la Región del Maule, el Centro Agroecológico Longaví posee gran experiencia en el desarrollo de proyectos de este tipo en varias comunas.
Reserva Nacional Los Ruiles, provincia de Cauquenes
Estos bosques nativos de la Cordillera de la Costa ya se encontraban en un alto grado de fragmentación y degradación debido a los cambios de uso de suelo durante la historia reciente, primero para monocultivos agrícolas y luego para monocultivos forestales.También puedes ver: Estructura uniforme de las plantaciones: el factor primordial que incide en la propagación de grandes incendios forestales
Las plantaciones de monocultivos forestales, principalmente Pinus radiata, con un ciclo de rotaciones rápidas establecidas en un proceso que comenzó a inicios de la década de 1970 y que continuó a una tasa acelerada, han afectado gravemente al bosque de la Cordillera de la Costa de la región del Maule. Además del reemplazo directo, estudios han concluido que Pinus radiata también invade continuamente los fragmentos de bosque maulino. En las décadas recientes, las plantaciones de Eucalyptus han aumentado de manera significativa volviéndose predominantes en muchas zonas.También puedes ver: "Si no se regula el tema forestal nos van a terminar matando a todos" advierte vecina damnificada por megaincendio en Nacimiento
Un estudio de 2018 concluyó que la estructura homogénea o uniforme, característica de la composición de las plantaciones de monocultivos forestales de pino y eucalipto para uso comercial pueden promover una mayor dispersión del fuego al presentar abundante, inflamable y bien conectaba biomasa como combustible para la quema. En un futuro próximo, la coincidencia de condiciones cálidas y secas en un contexto de cambio climático, en conjunto con paisajes dominados por plantaciones inflamables y ricas en combustible podrían incidir en la propagación de incendios forestales cada vez más devastadores y mortíferos.
Con la suma de todos estos factores, es que puede concluirse que urgen iniciativas para aumentar la restauración de bosque nativo ante la amenaza de degradación ambiental por parte del negocio forestal y agroindustrial.