
Sector El Pino, comuna de Nacimiento
También puedes ver: Mientras pueblos y comunidades sufren impacto de plantaciones y contaminación: Empresas CMPC (Grupo Matte) registró record de ventas y utilidades en 2022
La dirigenta rural explica que "Hace un buen tiempo descubrimos que los monocultivos son muy dañinos, secan las aguas y son muy rápidos para propagar incendios, creo que eso tiene gran relevancia. Yo estoy convencida que el tema forestal si no se regula o no se ve una solución rápida nos va a terminar matando a todos"
Vista aérea del Sector El Pino, comuna de Nacimiento
La vivienda de Alejandro destruida por el megaincendio
Cerros cubiertos con plantaciones forestales quemadas en el sector La Suerte. Se observa un bosque nativo destruido en una quebrada (abajo a la derecha).
El paisaje completamente quemado en el sector La Suerte, comuna de Nacimiento
También puedes ver: “Se tiene que subsidiar la conservación y restauración de bosque nativo para prevenir incendios forestales" señala experta en Derecho Ambiental UdeC
En el sector La Suerte, el vecino Luis Alberto González espera poder plantar bosque nativo para proteger las aguas. "Esperemos nosotros tener un proyecto a futuro para plantar con nativo, y no volver a lo mismo de eucalipto, pino y aromo que es lo que nos ha secado las aguas, tenemos problemas de aguas como en todos lados. Hace tiempo estamos luchando por eso y los antiguos dueños tenían todo plantado con eso y había que aceptar, pero ahora queremos ver si hay apoyo de alguien que nos ayude a plantar nativo".
"Necesitamos reforestar el bosque nativo cercano a los apiarios y dentro de toda la comuna" afirma el apicultor Ángel Rosales. "Queremos pedirle a la autoridad que seamos tomados en cuenta" agrega.
El director del medio local Radio Werkén Mapu Camilo Gutiérrez Becerra apunta a la necesidad de replantear el modelo forestal instaurado en los años 80 durante la dictadura. "Este modelo que enriquece a unos pocos pero empobrece a otros. Es tiempo de replantearlo y ver la forma de cómo recuperar nuestro suelo" e indica la necesidad de que la población campesina reciba subvenciones para plantar bosque nativo y productos que favorezcan la soberanía alimentaria.
Al ser consultada por la existencia de algún canal para que comunidades campesinas y mapuche puedan rediseñar el paisaje para que sea más resiliente ante estas catástrofes, la delegada presidencial de la Provincia de Biobío Paulina Purrán Purrán indicó que "Siendo realista, una medida a corto plazo entendiendo la dimensión del incendio que tuvimos ahora es bastante difícil. Sin embargo debemos de partir de la base de que existen las voluntades y el interés por parte del Gobierno de generar nuevos planes y nuevas estrategias que nos permitan trabajar en una economía más sustentable".
Ante la peligrosa combinación de cambio climático, olas de calor y plantaciones forestales, la delegada presidencial reconoció que "Se tiene que articular un nuevo plan de acción que permita mitigar en cierta medida la plantación de forestales, el trabajo que las mismas familias puedan entregarle a los predios. Entendiendo que son varios factores, influye el cambio climático, influye la plantación forestal cercana a los predios que seca en su mayoría las napas subterráneas. Por lo tanto, siento que hay un trabajo arduo que realizar y como gobierno vamos a abordar todas las medidas que sean necesarias y que nos permitan llegar con una solución ya sea a mediano a corto y también a largo plazo para poder reactivar la actividad económica y los ingresos de las familias afectadas", indicó la delegada presidencial.
La Seremi de Agricultura de la Región del Biobío, Pamela Yánez Gatti explicó que han gestionado la entrega de alimentación a modo de contención ante la catástrofe: "Ya a la fecha hemos entregado 231 mil kilogramos de alimentos, ya sea forraje o concentrado en todas las comunas afectadas" y agregó que esperan llegar este fin de semana con alimentación para colmenas del sector apícola. "Ahora queremos hacer un importante diagnóstico con la empresa privada, el sector público y todas las entidades que quieran participar en esta reconstrucción" afirmó.
También puedes ver: Ministro reconoce especulación en el valor de viviendas de emergencia para damnificados
Carlos Toloza Soto, alcalde de la comuna de Nacimiento confirmó que vecinos han identificado un aumento en los precios de materiales de construcción "La verdad es que nosotros no es mucho lo que podemos hacer, llamar si a la buena conciencia de los dueños de ferretería" e indicó que comunicaron esta situación al Ministerio del Interior y de Vivienda. "Porque después de esta catástrofe es un aprovechamiento de los empresarios y las empresas que se aprovechan de esta situación".
Con respecto a la posibilidad de regular las plantaciones para que el paisaje sea menos vulnerable a los incendios forestales, el alcalde indicó que "Hay que hacer una regulación de los monocultivos, tenemos que aprender a convivir con ellos pero también tiene que regularse. Cuidar los cursos de agua, generar cortafuegos cada ciertos metros, retroceder la plantación que estén cerca del límite urbano, tiene que regularse esto" indicó.
La emergencia aún no termina.
En distintas zonas afectadas por estos incendios forestales entre el Maule y Los Ríos, aún continúa el alto riesgo de rebrotes debido a las brasas que pueden quedar en los sectores aparentemente ya consumidos y que erróneamente son considerados como "bajo control". Esto precisamente es lo que ha sucedido repetidas veces en las comunas de Nacimiento, Santa Juana, Coronel, Hualqui o Tomé, durante esta emergencia.
También puedes ver: Incendios reactivados en Biobío vuelven a evidenciar la necesidad de regular la industria forestal
El jefe de CONAF de la Provincia de Biobío, Juan Carlos Bascur Quiróz reconoce que se trata de una emergencia mayor a la del año 2017 en la Región del Biobío en cuanto a número de incendios y superficie afectada. "En gran parte los incendios de la provincia de Biobío están contenidos. No los hemos podido dar como controlados, producto de que todavía hay actividad dentro de las líneas de control o dentro del área quemada. Esto nos puede generar con la velocidad del viento o las altas temperaturas, algún rebrote de incendios, por eso están en la etapa de contenidos".
Cabe recordar que cuando se alcanzan estas condiciones de devastadoras tormentas de fuego, no existe capacidad técnica para contenerlas y es esto lo que precisamente hemos visto durante este fatídico mes de febrero. Ya que los propios megaincendios generan fuertes flujos de viento caliente y pavesas (material vegetal incandescente que que se moviliza con el viento) que puede establecer nuevos focos. Cuando las cantidades de humo son muy elevadas, se dificulta el trabajo de aeronaves, con lo cual la situación se vuelve extremadamente difícil para los equipos en tierra.
Desde el patio de su casa en ruinas, Jenny Aguilera nos recuerda que mientras esta catástrofe sigue en desarrollo: "Las empresas privadas no están haciendo su trabajo, no se preocupan por los vecinos realmente como dicen, sino que buscan por conveniencia apoyarse en los vecinos para que se les autoricen ciertos aspectos pero sus compromisos no los están cumpliendo. No se cumplen los cortafuegos ni las distancias que deberían haber entre las aguas y entre las viviendas, eso no se está cumpliendo". concluye.