DOCUMENTAL | "La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales"

La presente investigación fue realizada para Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Concurso 2023 para el proyecto "Reportaje Documental Impactos de los Incendios Forestales en el Patrimonio Biocultural de los humedales del Biobío" adjudicado al medio Resumen.cl / Folio: 70045

La zona centro sur de Chile ha experimentado devastadoras temporadas de megaincendios en 2017 y 2023. Este verano la Región del Biobío fue afectada particularmente por el megaincendio Santa Ana, que afectó las comunas de Nacimiento, Santa Juana, Coronel y Hualqui. Otros incendios de grandes características afectaron a las comunas de Penco, Tomé, Florida, Chiguayante y Arauco. Tras la catástrofe recorrimos parte de la zona afectada para analizar a grandes rasgos y en conjunto con la comunidad afectada, cómo se desarrolló la propagación del fuego en los incendios forestales con respecto a distintas coberturas de suelo, tales como: plantaciones forestales, bosques nativos, vegas y humedales.


Los incendios forestales se han convertido en la problemática ambiental más devastadora y mortífera que afecta a la zona centro sur de Chile cada verano.

Ya en 2014, el documental de Resumen "Plantar Pobreza, el negocio forestal en Chile" apuntó a que los paisajes dominados por plantaciones de monocultivos forestales son los más peligrosos con respecto a los incendios. Esto, debido a su estructura uniforme, alta cantidad de combustible y falta de humedad en el suelo, entre otras características inflamables propias de los pinos y eucaliptos.

 

La expansión de las plantaciones forestales en las últimas décadas ha transformado radicalmente el paisaje, empobreciendo a las comunidades que sufren los impactos de la escasez hídrica, pérdida de biodiversidad vegetal y acuática, afectación del suelo, precariedad laboral, contaminación del aire y del agua. Además de todo esto se encuentran bajo un elevadísimo riesgo de incendios o megaincendios incontrolables, lo que amenaza directamente su existencia a futuro.

Destrucción dejada por el megaincendio en el sector La Suerte, comuna de Nacimiento

 

Las forestales se expandieron desde la dictadura de Pinochet con el desmonte y quema de bosque nativo, generando un severo impacto en ciclo del agua que en conjunto con el acelerado avance del cambio climático en la zona centro sur de Chile, se ha convertido en una combinación catastrófica y letal.

 

El monocultivo: punto clave de la elevada propagación del fuego


Hasta ahora, varias investigaciones han descrito que la estructura homogénea o uniforme, característica de la composición de las plantaciones de monocultivos forestales de pino y eucalipto para uso comercial pueden promover una mayor dispersión del fuego al presentar abundante, inflamable y bien conectaba biomasa como combustible.

En el momento más critico de la tormenta de fuego de 2023, una editorial de nuestro medio constató que las estadísticas de incendios forestales de CONAF a la fecha a nivel nacional indicaban la ocurrencia de 4.843 incendios esta temporada (2022-2023). Una cifra inferior a los 5.264 de la temporada anterior (2021-2022).

Sin embargo, la cantidad de hectáreas quemadas este periodo 2022-2023 alcanzaba las 457.954,85 hectáreas, superando por mucho a las 107.097,95 del periodo anterior.

A todas luces, el problema de los incendios forestales este año está dado en el por qué se han extendido tanto y no en por qué han surgido focos. Sin embargo, los medios de comunicación y la clase política, en general, ha centrado la discusión en las causales de los focos, cuando objetivamente esa discusión no es la más relevante.

Se trata de una abierta campaña de desinformación orquestada desde los responsables de los verdaderos problemas estructurales que han permitido la propagación de los incendios forestales: el modelo forestal y la sequía que le acompaña.

 

 

Plantaciones y bosque nativo quemado en sector La Suerte, comuna de Nacimiento

 

Es necesario plantear que la propagación de incendios forestales se da en el contexto de despoblamiento del campo. La vida humana y de otras especies requiere desarrollarse en un ambiente con alta biodiversidad y eso es precisamente lo que se ha perdido con la expansión de las plantaciones forestales.

Que, por el contrario, en la medida que el modelo forestal se expandía, en la medida que sus plantaciones de pino y eucaliptos secaban nuestras vertientes, esteros, ríos y lagunas, degradando cada vez más el ambiente y nuestros suelos, los incendios comenzaron a ser cada vez más y más dañinos.

En enero de 2017, nuestro medio constató la devastación causada por mega-incendio «Las Máquinas» en torno a la ladera sur del Cerro Name y la Ciénaga del Name. El incendio se propagó rápidamente desde el sector Las Máquinas en la comuna de Cauquenes, hacia el sector Name sur a través de los extensos parches de monocultivos forestales de Pinus radiata y eucaliptus, afectando al ecosistema de la Ciénaga del Name.

Vista desde el Cerro Name hacia el sur. Provincia de Cauquenes, febrero 2017

 

¿Cómo es posible hacer frente a este catastrófico escenario?

Se sabe que los pinos y eucaliptos de las plantaciones forestales suelen ser plantados en filas con una escasa distancia entre cada árbol. Esto con el objetivo de maximizar la producción de madera. De esta forma, los límites de las plantaciones chocan con el bosque nativo remanente, matorrales, cursos de agua y zonas pobladas urbanas o rurales.

En este contexto, cortar la continuidad del combustible se vuelve primordial, tal como explica el ingeniero forestal Cristián Frene "para enfrentar este problema de los incendios forestales que cada vez son mas frecuentes y recurrentes en Chile debemos partir por dejar claramente definido donde se puede plantar pinos y eucaliptos y donde no se puede hacer».

 

Sector El Pïno-Santa Ana, comuna de Nacimiento

 

Frene explica que es urgente "Generar cortinas cortafuego en torno a las urbes, en torno a los campos de campesinos y mapuches que habitan y estan rodeados por las plantaciones y que les permitan tener una barrera efectiva para que el fuego no alcance a estas comunidades humanas".

 

Lomas Coloradas, comuna de San Pedro de la Paz, enero de 2023

 

"Por otro lado debemos favorecer la protección de las zonas ribereñas, porque estas son además de corredores biológicos, son cortafuegos naturales que concentran la humedad y permiten de alguna forma que los incendios no se sigan propagando" puntualiza Frene.

A juicio de Frene, una de las medidas más importantes es "eliminar las grandes extensiones continuas y homogéneas de plantaciones forestales de monocultivos como pino y eucalipto, porque de esa forma cortamos el combustible.

Frene recalca que "si generamos un paisaje de mosaico, donde tenemos uso agrícola, uso ganadero, bosque nativo y también plantaciones también estén inmersas en este paisaje, claramente van a ser, primero ecosistemas más resilientes, y segundo, vamos a poder cortar el combustible, que hoy es el gran problema que tenemos y la razón del porqué una vez iniciado un incendio, este se propaga a grandes superficies» explicó.

 

¿Qué son las vegas y humedales?

Las vegas, son un término ampliamente utilizado en el lenguaje popular y campesino y se definen como terrenos bajos y planos que pueden ser inundados ante una eventual crecida de las aguas de una corriente fluvial cercana, ya sea un río, un estero o una laguna.

 

 

Vega en sector La Suerte, comuna de Nacimiento

 

Las vegas son un tipo de humedal de origen fluvial. A su vez, los humedales son una categoría biológica que incluye ambientes total o parcialmente saturados de agua ya sea dulce o salada. Ejemplos tenemos: bofedales, turberas, vegas, pantanos, hualves o pitrantos, además de marismas o salares.

 

Hualve o Pitranto (bosque nativo anegado) en Pehuén, comuna de Lebu

 

Los humedales son zonas de transición entre ambientes terrestres y acuáticos. Son ecosistemas fundamentales para la conservación de la calidad y la cantidad del agua. Proveen importantes beneficios para la sociedad, o servicios ecosistémicos. Estos son: Aprovisionamiento (cultivo de alimentos, agua, uso agrícola) Cultural, (apreciación de flora y fauna, valor estético, turismo, cosmovisión mapuche) o Regulación (purificación de aire, protección de la erosión y generación de microclima) tal como ya estableció la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA) en el año 2005.

 

Humedal La Virgen, sector Santa Josefina 2, comuna de Hualqui

 

Los servicios ecosistémicos de los humedales abarcan desde la seguridad alimentaria hasta la mitigación del cambio climático. También se reconoce que los humedales ofrecen importantes servicios regulatorios ante riesgos naturales tales como la mantención de flujos durante los periodos de baja cantidad de agua. Los humedales pueden mitigar significativamente el impacto de de desastres hidrológicos en ciudades costeras.

 

 

Humedal Raqui-Tubul, comuna de Arauco

 

En la región del Biobío, un listado realizado por un grupo de investigación de la Universidad del Biobío estableció 13 humedales costeros, de los cuales un 30,8% presentó altos problemas de conservación.

 

 

Humedal Price, comuna de Hualpén

 

El Ministerio del Medio Ambiente indicó en mayo de 2013 que hay cerca de 20 humedales urbanos en distinto grado de tramitación.

 

Humedal Vasco da Gama, comuna de Hualpén

 

Los humedales están sujetos a múltiples amenazas como el crecimiento urbano, las zonas industriales, el turismo, la infraestructura portuaria, los cuales han resultado en un incremento de su vulnerabilidad y un decrecimiento de un 35% en el periodo 1970-2015 a nivel global, reportó un informe Ramsar de 2018.

 

Humedal Rocuant- Andalién, comuna de Talcahuano

 

Actualmente la crisis derivada de la sobreexplotación de recursos, el cambio climático y la contaminación afecta particularmente a los humedales. Chile se encuentra entre los países más afectados por la escasez hídrica, sufriendo actualmente la sequía más grande de su historia, la cual se arrastra hace más de una década.

 

Humedal Lenga afectado por severas condiciones de sequía en marzo de 2021, comuna de Hualpén

 

Un estudio de 2013 reportó que entre 2000 y 2010, el 57% del área metropolitana del Gran Concepción fue afectada por cambios de uso de suelo y 48% fue afectada por presiones a la biodiversidad. Entre los principales ecosistemas se encuentran los humedales.

 

forestales El Molino

Humedal Estero El Molino, comuna de Arauco

 

Otro estudio publicado en 2022 constató que los cambios de uso de suelo y el crecimiento urbano han generando una significativa pérdida y fragmentación de humedales en Biobío.

 

Humedal Calabozo

Humedal Cantarrana, comuna de Coronel

 

Los humedales de nuestra región están amenazados por la crisis climática, los cambios de uso de suelo, los incendios forestales y la contaminación industrial. Por lo tanto se vuelve relevante resaltar:

  1. Su importancia para para capturar y almacenar carbono
  2. Importancia para la seguridad hídrica de zonas urbanas
  3. Importancia para la conservación de la biodiversidad ante incendios forestal
  4. Importancia para protección de entornos poblados ante desastres naturales
  5. Importancia cultural y espiritual para el pueblo originario mapuche.

 

Soluciones apuntan hacia la diversificación del paisaje. 

En conversación con Resumen Cynthia Escares, bióloga marina especializada en justicia ambiental y humedales enfatizó en que si bien, tanto los humedales como las vegas u otros ambientes pueden servir como cortafuegos cuando se desata una catástrofe "La idea es proteger los humedales, ya que estos igual se pueden quemar"

Y además hizo énfasis en las distintas especies que se ven afectadas por el avance de las llamas que puede arrasar con cualquier tipo de ecosistema. "Acá en los cerros de Penco, tenemos al pudú, al monito del monte, vertebrados terrestres, organismos acuáticos, etc» y que todos ellos se ven afectados por los megaincendios.

 

Vista aérea del paso del megaincendio por el sector Primer Agua, comuna de Penco en noviembre de 2023

 

 

Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Francisco de la Barrera, nos explica que "En las zonas de interfaz urbana, en ciudades que están rodadeas por plantaciones forestales, toca resguardar la distancia entre las viviendas y esas plantaciones forestales. Lo que mejor funciona es establecer franjas de proteccion con uso, en ese sentido crear o estimular cinturones verdes con parques, agroparques, con elementos de la naturaleza resguardando el lugar es una buena idea y en esos elementos los humedales son clave sobretodo el lugares más planos, cuando esta interfaz coincide con una zona de alta pendiente, ahí no caben mucho los humedales, a menos que los humedales estén al interior, donde puedan resguardar la velocidad con la cual llegan los incendios. En general los espacios más húmedos, como humedales o vegas, pero también los bosques nativos ralentizan el avanzar del fuego porque tienen más humedad, los humedales pueden ser un buen aliado, así como tambien los cuerpos de agua que además sirven para combatir los incendios"

 

Vista desde el sector Primer Agua, comuna de Penco en noviembre de 2023

 

 

Mientras que Jorge Félez Bernal, investigador la Facultad de Ciencias Ambientales y Centro Eula de la Universidad de Concepción nos explica que " la ida básica es hacer un ecosistema saludable a través de un paisaje heterogéneo, diverso, donde haya de todo, monocultivo forestal, pero también bosque nativo, cuerpos de agua, que no sea continuo en términos de la continuidad del combustible»

Al ser consultado por el rol de las vegas y humedales, Jorge explica que "En términos que haya ecosistemas que supongan una reducción de riesgo de desastres, evidentemente los humedales son una barrera importante para acotar un poco la extensión de un incendio. Pero tampoco debemos pensar que estos ecosistemas son ignífugos, de hecho los humedales se ven muy afectados por las condicoines de sequía, y hacen que también de alguna forma sean propagadores de incendios, entonces hay que tener eso en cuenta también" puntualiza.

 

 

Las vegas y humedales también se pueden quemar y hay que protegerlas.

En conversación con Resumen, la TENS Ingrid Guzmán de la posta rural Colico Alto de Santa Juana destruida en el megaincendio «Santa Ana», nos explicó que tras evacuar con su familia del avance de las llamas «íbamos en camino cuando salta una pavesa, calculamos que podría ser perfectamente un kilómetro de donde venía el fuego ardiendo muy fuerte«. Ingrid explica que debido al pasto seco de la vega, el incendio continuó propagándose. «Y la pavesa cae en una vega y como en el tiempo de febrero las vegas ya no son lo que eran, producto de las mismas plantaciones, ya no están esos humedales, ya no hay bosque nativo, queda muy poco bosque nativo, entonces saltó esa pavesa en una vega y todo seco, el pasto seco y siguió propagándose» relata.

 

Vista aérea desde el sector de Colico Alto, comuna de Santa Juana en septiembre 2023

 

Su testimonio indica que con la magnitud de la tormenta de fuego, incluso los cuerpos de agua o zonas húmedas no son capaces de detener la violencia del avance de las llamas. Cabe recordar que el megaincendio «Santa Ana» atravesó el propio río Biobío desde Santa Juana hasta Talcamávida, en la comuna de Hualqui.

La alcaldesa Ana Albornoz Cuevas recalca que «el 75% de nuestra comuna fue totalmente consumida por el fuego, hay lugares donde el fuego impactó tanto que no quedó absolutamente nada».

La alcaldesa indica que perdieron mucha infraestructura agrícola, «con la pérdida del agua para riego, perdimos aproximadamente 20.000 gallinas, los bueyes morían agonizando, quemados en los esteros. La gente que perdió sus mascotas y sus animales domésticos sufrió mucho, esos fueron como 2000 animales aprox, la cantidad de viviendas destruidas fueron 1100, muchas escuelas, postas rurales, sedes sociales destruidas, además de las víctimas de salud mental que no se han considerado (suicidios) y el funcionario municipal que murió en un accidente vehicular en la ruta de la madera» recordó.

Por su parte, la profesora de la Escuela Rural de colico bajo destruida en el megaincendio, Angélica Valenzuela nos explicó el impacto social y psicológico en la población de la comuna de Santa Juana «Habíamos tenido otros incendios pero nunca en la magnitud de este. Tengo un alumno que perdió a su abuela por el fuego, mucha gente perdió su familia, es una incertidumbre y un miedo, ojalá nunca lo volvamos a vivir porque fue terrible lo que vivimos acá». La profesora recalca que tras las destrucción de la escuela básica de Colico Bajo, solamente pudieron salir adelante gracias a la solidaridad de una vecina del sector quien facilitó su propio hogar para que los niños y niñas pudieran cursar el año escolar 2023.

 


Las vegas contribuyeron a mitigar el daño del avance del megaincendio en Nacimiento. 

En la comuna de Nacimiento, afectada por el mismo megaincendio "Santa Ana", Jenny Aguilera Castro presidenta de la Junta de Vecinos del Sector La Suerte, explicó que con el avance de las llamas, se quemó también el bosque nativo. «Se quemó todo rápidamente, saltaron pavesas muy grandes, y la mayoría de las plantaciones que habían hacia arriba y hacia los lados, lo nativo no sirvió de nada, todo se quemó».

Consultada con respecto al rol de las vegas del sector, Jenny explica que «las vegas cumplieron un papel fundamental porque gracias a las vegas los animales se salvaron, de hecho acá los gansos escaparon hacia las vegas, la yegua con el potrillo, las ovejas y los bueyes escaparon hacia las vegas. Entonces las vegas finalmente no se quemaron, salvaron de que se quemaran estos animales y en el fondo cumplieron un rol fundamental. Gracias a eso podemos seguir teniendo nuestros animales, lo que no pasó así con las gallinas, los pollos y los pavos, los patitos que esos no fueron hacia la vega y obviamente que se quemaron en su totalidad» recuerda.

 

 

Sector La Suerte, comuna de Nacimiento, febrero de 2023

 

Por su parte, el concejal de la comuna de Nacimiento,Luis Vergara explica que fue a apoyar a un familiar en el sector San Roque «Su casa está justamente en el entorno de una vega, y esa vega que sirve habitualmente para que se alimente el ganado el verano, fue como un biombo que impidió y dificultó el avance del fuego. El fuego se fue por la ladera donde estaba la plantación de pino, entonces nosotros combatimos en el entorno de la vega y la plantación, pudimos salvar la casa producto que había agua, y la poca agua que queda es de esas vegas» recalca.

El concejal también declaró que en el sector Los Castaños, "un señor salvó a su nieto sumergido en uno de los pocos esteros que quedan en el lugar, sosteniendole la mano mientras el fuego estaba en la ribera de este estero, y concluye "las plantaciones están muy cerca de los esteros".

En el sector Chacay de la comuna de Santa Juana, la iniciativa «Buena Cabra» de pastoreo estratégico para hacer cortafuegos, pudo mantener a salvo el bosque durante el megaincendio de febrero

"A las 12 del día, pleno mediodía, llegó el incendio, teníamos pensando un plan que nunca fue irnos sino que ir a nuestra zona de seguridad, porque ese es un punto que nos gustaría compartir con las diferentes comunidades, pensando en el futuro, que tienen que existir lugares donde la gente pueda evacuar, por ejemplo canchas de fútbol, zonas amplias, despejadas de maleza, donde las personas puedan ir inclusive con sus animales a refugirarse de una situación como esta. Entonces nosotros bajamos a nuestra zona de seguridad con nuestro rebaño, nuestras mascotas y no dio tiempo para más» Rocío explica que el incendio rodeó el parque, envolviéndolo pero no entró a éste. Debido a que mantuvieron baja la maleza en los sectores que colindan.

 

Parque «Bosques de Chacay» en octubre 2023

 

"Mantenemos el pasto mucho más corto y al ser plano el incendio no se propaga con tanta facilidad" explica Víctor Faúndez en referencia a un terreno junto a un pequeño río que han definido como su zona de seguridad.

 

Zona de seguridad junto al parque Bosques de Chacay en octubre 2023

 

En el sector de El Patagual de la comuna de Coronel, el presidente de la Junta de Vecinos de Patagual, Rubén Contreras Navarrete relató que "Saltaban pavesas de un lado a otro y se armaba otro foco, el suelo influyó mucho, en los lugares donde todavía queda bosque nativo muy poco pero que queda, demoró bastante más iniciarse el fuego, se quemaba en la parte baja pero no avanzaba más alla, en algunas partes si avanzaba porque estaban rodeados de plantaciones» explica.

 

Bosque nativo que resultó poco afectado por el incendio, rodeado de plantaciones forestales quemadas en el valle de El Patagual, septiembre 2023

 

Al ser consultado por el rol de las vegas y humedales, Rubén explica que en el único lugar donde no se quemaba eran las vegas y humedales, lamentablemente en el verano la humedad disminuye, se tienden a secar pero nunca se secan completamente, el tema es que queda cada día menos» reflexiona.

 

Plantaciones forestales dominan el paisaje en el Valle de El Patagual, comuna de Coronel. Se observan vegas en zonas bajas y planas, también con gran presencia de plantaciones forestales.

 

En el mismo sector Quetra de Patagual, el vecino Igor Alarcón nos comentó que "Las vegas que siempre se mantienen verdes en verano sirvieron de albergue y refugio para muchas aves, y para dejar muebles y cosas para las evacuaciones".

 

Bosque nativo y plantaciones forestales quemadas en el sector Quetra, valle de El Patagual, comuna de Coronel, septiembre 2023

 

Alarcón explicó que "el bosque nativo diría yo que tuvo un efecto retardante del incendio, en algunas partes si se metía quemaba en la parte baja pero no arrasaba como arrasó con las plantaciones de pino y eucalipto, porque ellas fueron arrasadas a fondo» señala.

 

La restauración de bosque nativo para la protección de la biodiversidad y los cursos de agua

En el camino a Veguillas en Tomé, vecinos damnificados y voluntarios realizan una jornada de reforestación nativa en una reserva de Queules que fue arrasada por el incendio.

Conversamos con Mauricio Aguilera, vecino afectado quien perdió su casa y quien nos comentó la importancia que tenía para ellos un bosque nativo de Queule que fue arrasado por el incendio y que protegía el curso de agua del cual se abastecía el sector del vital elemento. "Todo el trabajo que llevamos haciendo durante 13 años quedó calcinado" nos relató.

 

Bosque de queules destruidos por el paso del incendio en el sector camino a Veguillas, comuna de Tomé

 

Mauricio explica que "Nosotros como comunidad la protegemos esta quebrada porque es el único lugar donde tomamos agua. Es una quebrada que es la cabecera de cuenca del estero Coliumo que viene a desembocar en el humedal Vegas de Coliumo» el cual a su vez desemboca en la Bahía de Coliumo.

 

Conclusiones.


Nuestro reporte sugiere que las coberturas vegetales como los bosques nativos, las vegas y humedales presentan cualidades que, en principio, nos ayudarían a reducir la violencia del avance del fuego.

Sin embargo, también sugerimos que su capacidad de amortiguación también se encuentra disminuida por la escasez hídrica, la aceleración de cambios de uso de suelo, los rellenos inmobiliarios y los basurales, aumentando con esto el riesgo de que también sean arrasados por las llamas.

En distintas comunas, testimonios indican que como medida de emergencia, las vegas y humedales pueden incrementar las posibilidades de sobrevivir, tanto para personas y animales durante las evacuaciones. Sin embargo, se recomienda que cada comunidad establezca planes de evacuaciones y defina zonas de seguridad de acuerdo al criterio de cobertura vegetacional propio de su territorio determinado.

Debido a que debe mantener extrema precaución con el humo de los incendios forestales, siempre se recomienda evacuar del lugar afectado por el incendio.

Investigaciones en distintos países han revelado que la exposición al humo provoca mortalidad prematura, asma y reducción en la función pulmonar y fuerte aumento el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias. 

 

En caso de ser afectados por la presencia de humo de incendios forestales se recomienda:

– Usar protección respiratoria (mascarillas, pañuelos húmedos, pañoletas, etc)

– Limitar actividad física al aire libre.

– Personas embarazadas, niñas y niños, adultos/as mayores, pacientes asmáticos o con problemas respiratorios deben evitar a toda costa la inhalación de humo.

– Cerrar puertas y ventanas.

– Conducir con precaución.

 

En caso de ser necesario evacuar el lugar afectado por el incendio forestal, se recomienda:

– Alejarse de inmediato del humo del incendio.

– Utilizar en todo momento protección respiratoria, calzado resistente y ropa que cubra piernas y brazos.

– Se debe humedecer la protección respiratoria (pañuelo húmedo) y se debe respirar por la nariz.

– No se debe refugiar en lugares altos o contra el viento con respecto al incendio.

– En caso de colapso vial y/o cercanía inminente de las llamas, no utilice vehículos, evacúe a pie.

Como una de las tantas lecciones de esta catástrofe, en distintas zonas afectadas se ha propuesto la necesidad de un rediseño del paisaje. Para que este paisaje sea más resiliente y menos peligroso en un futuro amenazado por el cambio climático.

Sabiendo que los monocultivos de plantaciones forestales se han expandido brutalmente en las últimas décadas, reemplazando bosques nativos, matorrales, humedales, pastizales y tierras agrícolas, la idea lógica sería volver a repoblar con estos ecosistemas hoy amenazados con el objetivo de diversificar el paisaje.

Estas leyendo

DOCUMENTAL | "La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales"